Reformas Constitucionales
José Peréz
LEY DE ANMISTIA (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos".
LEY INTERPRETATIVA del Artículo 5° de laCONSTITUCION DE 1833, y que en la práctica establecía la LIBERTAD DECULTOS. Promulgaba el 27 de julio de 1865.
FEDERICO ERRAZURIZ
CUESTIONES TEOLÓGICAS, se modifica el CODIGO PENAL en 1874, con lo cual, el Arzobispo Valdivieso, el clero y el partido conservador provocan gran agitación contra algunos artículos. Los conservadores deseaban mantener el FUERO ECLESIÁTICO o privilegio de los miembros del clero de ser juzgados por tribunales.
Jose Balmaceda
Reforma a la Constitución de 1833. Incompatibilidades parlamentarias.
Ley de Comuna Autónoma.

Reformas a la Constitución de 1833.

DOMINGO SANTA MARIA
Veto presidencial (1882): toda reforma constitucional que vetara el presidente debía promulgarse si se contaba con la aprobación de dos tercios de cada cámara.
Cementerios laicos (1883): todas las personas, sin importar su credo, podían ser sepultadas en los cementerios del Estado. Ante las protestas del clero, se dictó un decreto que prohibía la fundación de cementerios particulares con fines religiosos.
Matrimonio civil (1884): la Iglesia perdió la facultad de regular la constitución de las familias, facultad que quedó en manos del Estado.
Registro Civil (1884): para llevar la cuenta oficial de los nacimientos, matrimonios y defunciones. Quedó en manos del Estado.
Régimen interior: disminuyeron las atribuciones de intendentes y gobernadores.
Reforma electoral (1884): se extendió el derecho a sufragio a todos los varones chilenos de 25 años de edad, que supieran leer y escribir, sin consideración de su renta. La edad se redujo a 21 en el caso de los casados.